domingo, 30 de junio de 2024

RELATOS ANTROPOMORFOS, VIVOS

 


I

Etienna es joven iniciada en la universidad, reservada y preservada al estilo social y familiar dominicanos. Hace dos meses también se inició de novia con Marcos Mateo, joven con vivencias de criollo dominicano. El sirvió hasta media carrera de ingeniería eléctrica en la universidad. Su madre no advirtió la llegada de Etienna quien regresó de la universidad un tanto adelantado a su rutina porque la visitaría Marcos. Pasó hasta la cocina. Los halló en profunda faena erótica contra la meseta de la cocina. Etienna se llevó la mano a la boca al expresar:: "Mami, estás loca ! " . El muchacho se recompuso y salió.
II
Zarina y Matea son hermanas en edades que difieren en un año, estudiantes preuniversitarias, de rendimiento y belleza promedios, residen junto a sus padres y otros hermanos. Josefo es italiano, les dobla la edad, a ambas les sirve su cortesanía europea. Suele llamarlas por separado para saludarlas, igualmente las halaga con regalos cuando, ante el consentimiento de sus padres, las convoca juntas a breves vueltas aprovechadas con pizas y helados, Estos paseos ocurrían espaciada y prudentemente. Josefo compartía intimidades separadas con cada una, en momentos distintos, una y dos veces por semana a parejos ritmos. Ambas cuidaban su propia verdad, cada una sospechaba el interés de la otra por Josefo quien en público parecía indefinido aunque visitara la casa con discreta frecuencia. Ambas quedaron embarazadas a partir de fechas cercanas. Josefo no ha vuelto a visitar la casa.
III
Rhino es taxista que aprovecha las mejor descansadas horas de la noche para su oficio. Está casado con Javiela, con esta ha procreado dos niños que ella cuida y educa esmeradamente. Moses, hermano de Javiela, reside en apartamento del mismo edificio, está casado con Shaira, con quien ha procreado una niña, es enfermera, periódicamente cumple turnos de trabajo durante las noches. Cuando es así, Rhino la lleva al trabajo y la regresa. Ahora Shaira está embarazada de Rhino y todos han conocido lo ocurrido.

IV

Crista, hija del Pastor Lucas. llegó desde su pueblo natal a estudiar a la universidad, su padre hizo arreglos para que pasara a compartir un apartamento estudio que le pagaba la iglesia a Laria, . Esta era asistente pastoral que pasó a ser novia de El Pastor.  Doña Persia, madre de Crista, pasó a los encuentros con Don Fresno, padre de Laria estos se conocieron al coincidir en visitas a sus respectivas hijas, Doña Nelsa, madre de Laria, practicaba y predicaba como cristiana en la misma iglesia del Pasror Lucas, Un domingo de Resurrección denunció los hechos durante su turno de predicación.

V

Ricarda es médico general que sirve en el Hopital General del Seguro Social. Es madre de cuatro niños cuyo padre se quedó en el campo dedicado a su vida de agricultor. Sabrina,  hija mayor,  cuenta quince años, finaliza su educación secundaria en una escuela de pago privado, propio de ensanche improvisado. Ricarda y su prima Suna, residente en Estados Unidos, arreglaron para que Celso,  hijo de Suna residiera junto a aquellos mientras iniciaba sus estudios universitarios. Sabrina resultó embarazada. Ricarda sufrió el desdén  de Suna quien consideró que habían puesto en peligro el viaje de Celso. Este rechazó a Sabrina. Cambió de hogar.  Tan pronto como completó sus trámites, fue a residir a Estados Unidos. No volvió a la universidad. Regresó en busca de reconquistar a  Sabrina.  A cinco años de su embarazo, Sabrina se graduó como Ingeniera Industrial, se casó con su profesor, es profesora universitaria, junto a su esposo conducen su propia empresa. Celso siguió soltero, invitó su hija Britney a conocer Estados Unidos y allí la violó. 


VI


Fraila es madre de solo  hijas, Son cinco, sus edades se espacian entre los doce y 20 años. Frendo, padre de todas, lleva en la cárcel varios años tras un complejo proceso criminal envuelto en tratos ilegales. Amigos y parientes de Frendo y de ella, suelen visitarlos, solidariamente cuidan de que la perturbaciones del caso no atosiguen sus apuros domésticos. Las muchachas comparten con amigas y amigos de modo regular. Fraila luce bastante arreglada. humilde y prudente. Sus gracias femeninas florecen destacadamente a su edad de 36 años, Atrae con magnetismo y apertura. Don Crescencio, su esposa y sus hijos, hombres y mujeres, han sido sumamente solidarios y atentos ante el desdichado acontecimiento que afecta a su amigo Frendo.  Ellos son siempre bien recibidos porque además cortejan
las muchachas, con las que suelen hacer grupos bien divertidos y dentro de los cánones propios de sus edades, en los que se incluyen otras amigas y amigos. Carla, novia de Handel, uno de los hijos de Don Crescencio, sospechaba de las simpatías asumidas por su novio con esta familia. Se dedicó a husmear en los entornos y descubrió que Don Crescencio, todos sus hijos y otros más de los visitantes, a la familia de Fraila y Frendo, incluidos los hermanos de Frendo, sin mayor ruido, exigencias ni trastornos, habían cocechado de las virtudes de  Fraila.


VII


Dercio procreó y compartió la crianza de sus hijos tras varios divorcios y separaciones que nunca lo alejaron del todo de los hogares de las madres. Fue agricultor y ganadero capaz de propiciar oportunidad y estabilidad económica suficiente a cada uno de sus dieciocho hijos y sus siete madres, distribuidos en los entornos geográficos y sociales comprendidos de San Juan a Barahona. Entre sus hijos se cuentan profesionales universitarios formados hasta en el Japón, pasando casos que incluyen Rusia, Alemania, España, Brasil, Norteamérica y distintas universidades dominicanas. Los tonos de piel propios del mestizaje dominicano, luce entre sus hijos, desde tan claro cual si fueran de ascendencia libanesa típica, hasta el muletaje oscuro característico de nuestra frontera zona sur-occidental. Una de las hijas, médico especializada en biología genética, ha estado envuelta en una profunda investigación que busca caracterizar la composición de la herencia indigenista en la zona. Como ocurrencia provocada por el hallazgo de algunas sorpresas de inconformidad genética no correspondiente con resultados esperados en muchos casos, decidió estudiar la correspondencia esperada entre todos sus hermanos y su padre común. De los dieciocho,  seis, incluida ella,  no correspondieron a la paternidad de Dercio.


VIII


Antera y su esposo Compadrón asumieron como manda Dios la crianza de doce hijos de los dieciocho que llegaron a concebir. Compadrón fue labriego agricultor muy ocupado, carnicero, criador de chivos y cerdos, curador de cueros, hachero beneficiador de tablas de palmas y escalador de cocoteros. Desde que nació su hijo Catulo que fue muy parecido a él mismo, accedió a sacar su familia para lo claro, adquirió solar y levantó una vivienda aceptable. Sus hijos fueron a la escuela. Antera lucía bastante rural pero su figura natural era bien parecida bajo dormida y relucida cabellera como escrines de potra virgen, quebradas y contorneadas caderas como siempre adolescentes, piel de aceitunas claras y el rostro de la candidez infantil. Antero lucía ordinario y tosco como tal leñador, bajaba al pueblo los viernes temprano y se volvía a la loma desde el lunes. Finalmente dos de las niñas, las cuales eran muy asiduas a la iglesia  y bien aconsejadas por el cura, fueron enviadas a la ciudad para ser educadas en colegio de monjas, Uno de los varones, diligente y apreciado por el señor Juez quien siempre lo trató como a un hijo, pasó a laborar desde muy temprano en la oficina del Juzgado de Paz. Dos de los varones fueron escogidos por el Jefe de puesto para ser enganchados a la guardia. Una hembra y un varón,  se fueron acomodando poco a poco en la casa de Ariana, maestra solterona, hermana del Guardabosque, quien decidió hacer de estos niños sus plenos herederos. El jefe de sanidad, hizo de dos más de las muchachas, sus mejores enfermeras, las respetó religiosamente, a estas entregaba sin reparos y a toda confianza, hasta las llaves de los armarios de su propia casa, a pesar de su proverbial fama de aprovechado y fresco. Hizo ruido la oposición de Antera  a que una de sus hijas aceptara como novio al hijo del Sindico bajo el alegato de una incompatibilidad de la que le hablaba el practicante médico, y oficial municipal de salud. Se impidieron los amores, pero los rumores florecieron sobre razones distintas para el impedimento protagonizado por Antera, puesto que la esposa del síndico hubo de sentirse defraudada, muy esquiva y molesta. Al final de los decires provocados, sólo Catulo se quedó a beneficiar las propiedades de su padre cuando este falleció.


IX


Itelba y  Ucranio son padres de dos hijas adolescentes. Ucranio es camarero en Bávaro, descansa un día libre cada cuatro días. Itelba quedó embarazada de su vecino, Mackenzy,  estudiante universitario y taxista. Ante la inesperada situación, la consecuencia y solidarida conyugal de Ucranio lo conmina a trasladar sus tareas en la cadena hotelera y regresa a laborar a Santo Domingo. Mackenzy queda conturbado y resentido. Conquista a Merky, la hija adolescente del Matrimonio y esta queda embarazada, se hacen los arreglos provisionales y todos pasan a residir en la misma vivienda. La hija menor denunció a Mackenzy ante su padre al descubrirlo saliendo de la habitación de su madre.

X

Tarsino y Dorla se familiaron incluyendo a Kanto, hijo de Tarsino y a Nolesa, hija de Dorla, ambos de siete años de edad.  No engendraron hijos comunes. Tarsino labora como conductor.  Dorla suma cuanto puede al bien del hogar, beneficia ropa de pacas y fantasías. A los dos años de emparejarse, Tarcino y Dorla convinieron adoptar a Mirsa, de dos años,  vecina recién orfanada de madre, sin padre conocido y abuelos malsaludables y materialmente peor vividos, al seguir el dramático ruego hecho por Dinia, la madre, al saber que fallecía. Los tres niños recibieron la mejor educación escolar imaginada en su entorno  doméstico de floreciente sector obrero. De su embarazo nació Gini, sin propósito a la vista ni padre identificado, pero a Gini le sobró siempre el más denodado cariño expresado en ella por Kanto.  Fue respaldada para que continuara su recién iniciados estudios universitarios. Cuando ya Mirsa finalizaba su carrera de administración financiera, embarazada abandonó la vivienda junto a Kanto.


XI


Alfido, de once años. sobrino de Corso, junto a Irna y Raudo, de diez y once años respectivamente y sus otros cuatro hermanos menores,  hijos de Armernia y Corso, residen armónicamente. Alfido y Raudo juegan  en forma atrevida con Irna quien ha resultado embarazada. Alfido fue entregado a su madre, hermana de Corso.



XII


Hijos de Aladino y Lituania, Alino, Alen y Alano, cuentan edades de 13, 14 y 16 años. Los tres comparten juegos con la prima de trece quien vino a compartir con ellos sus vacaciones. Quedó embarazada. Ella ni nadie más podía decidir la paternidad del niño nacido hasta que Lituania verificó en el mismo que aparecía en sus testículos una discreta pero particular  mancha muy particular que coincidía con la misma que había traído Alino. Ella estuvo segura porque había visto la igual en el  auténtico padre de Alino.


XIII


Ernesta de 25, pasó a emparejarse con Epicuro con edad de 42 junto a quien residía su hijo Filpo de 22,  Ernesta quedó embarazada sin estar segura quien sería el padre de su criatura. En medio de su susto, buscando alejarse al máximo de Filpo, trajo a su hermana Franidis de  20, bajo el pretexto de que le ayudaría con su embarazo, paritorio y el niño, cuando se reintegrara al trabajo. Filpo y Franidis empezaron a entenderse. Luego del parto, Ernesta se volvió melancólica y ansiosa por regresar a las ternuras de Filpo. Ayudó a Franidis para que se mudara sola y le diligenció trabajo en la misma Zona Franca en la que tabajaba. Epicuro se mudó con Franidis y Filpo se quedó a criar su hijo.



XIV



Kreyton de 28 años y Telvis de 19 son padres de una infante. Durante las horas del trabajo y de estudios, Telva, de 36, madre de Telvis, es mujer cristianamente muy arreglada,  cubre todos los servicios domésticos necesarios. Kreyton no terminó su carrera de Ingeniería de Redes,  ejerce como vendedor de equipos y servicios informáticos, regularmente cuenta con tiempo para pasar por la casa, cumplir algunos asuntos domésticos apropiados y asistir a Telva en algunas diligencias relacionadas con sus obligaciones comerciales de digitación y corrección de estilo que sirve a estudiantes universitarios. Desde los tiempos de los dos últimos  meses de embarazo de Telvis, aumentaron los encuentros casuales entre Telva y Kreyton, los que han seguido luego del parto. Telvis observó algunas señales que aunque les parecieron increíbles, decidió volver del trabajo una mañana y confirmó lo francamente esperado.



XV

Manón, setentón quien arrastraba una larga familia, ha casi comprado el acompañamiento de Cira, de treintaiseis, quien sobrevivía duramente mercadeándose y a punto de tasar a sus tres hijas mayores, vivía junto a una infante que había  concebido junto a un guardacampestre que no volvió después de unos meses de haberla traído, ya listas,  entre los trece y dieciseis, como mercancía fresca, luego de llegar de tan deprimida zona del Cibao Adentro. Abundaron las miradas ansiosas sobre la miseria reluciente en niñas vírgenes a punto de madurar en un hogar ajustado a una economía extremadamente depauperada. Manón, heredero de importantes predios bien beneficiados por una obrería de origen haitiano mucho peor signada, les garantizaba tranquilidad alimentaria y definidas consideraciones a la vista. Desde hacía meses, ya los mozos urbanos que conocían de la presencia de las doncellas en el paraje rural, hacían rondas tratando de mostrar sus presencias. Manón no se oponía del todo, sin embargo, supo marrullar al mismo tiempo de picarlas a las tres como daño de mariposas. Cira facilitaba su ceguera intencionada mientras diligenciaba compromisos domésticos que le urgían llegar a los mismos arroyos a los que bajaban a refrescarse más de uno de los vecinos. Las muchachas pronto se alzaron, una con un gurdia, otra con el maestro, la tercera con un bien trabajado agricultor y criador. Pura es verdad es que acusaron respetables comportamientos que las llevaron a ser consideradas madres de familias. Cira volvió por dos de las demás hijas dejadas pequeñas cuando abandonó su lar nativo. Manón las peligró ambas, Las cinco cuentan con hijos a los que Manón siempre distinguió con preferencias y amor de hijos propios.


XVI

Cantera crió sus doce hijos junto a su siempre marido  Cuarxo. El pueblo descontaba que de sangre serían por lo menos nueve más entre quienes se distribuían las paternidades. Ronco, hermano de Cuarxo, en forma excepcional, respetaba y distinguía religiosa y familiarmente a Galena, una de las doncellas de Cantera, pero le embarazó a la hija Kalma. Así, la asumió como esposa formal durante algunos años. Luego, en nueva familia, Kalma procreó a Fraisa, Hoy esta es la madre de dos hijos de Ronco.  
 

XVII


La primera vez que Enisa parió contaba sus dieciseis años. Durante los próximos 22 años llegó a parir de ocho padres distintos. Conserva viables sus ocho hijos de los cuales, los cuatro primeros han sido criados por los padres de Enisa, otros dos han pasado a residir en otros hogares con sus respectivos padres. Dos niñas han sido entregadas a matrimonios conocidos y Tommo,  el último nacido, cuyo padre se perdió hace varios años durante un mal conocido incidente policíaco, ya cuenta catorce años, desarrolla un destacado activismo como usuario, mensajero y distribución de cualquier mercadería ilícita, fue sorprendido mientras jugaba a someter, contra su voluntad, a Reicito, de cuatro años, hijo menor de Virania, hija mayor de Enisa. Esta se ha indignado y denunciado a Tommo. Enisa se ha opuesto. Entre todos, por el momento, ha sido imposible hacer coincidir dos mismos pareceres sobre el incidente.


XVIII  


Kreyton de 28 años y Telvis de 19 son padres de una infante. Durante las horas laborables y de estudios, Telva, de 36, madre de Telvis, mujer cristianamente muy arreglada  cubre todos los servicios domésticos necesarios. Kreyton no terminó su carrera de Ingeniería de Redes,  ejerce como vendedor de equipos y servicios informáticos, regularmente cuenta con tiempo para pasar por la casa, cumplir algunos asuntos domésticos apropiados y asistir a Telva en algunas diligencias relacionadas con sus obligaciones comerciales de digitación y corrección de estilo que sirve a estudiantes universitarios. Desde los tiempos de los dos últimos  meses de embarazo de Telvis, aumentaron los encuentros más que casuales entre Telva y Kreyton, los que han seguido luego del parto. Telvis observó algunas señales que aunque les parecieron inaceptables, decidió volver del trabajo una mañana y confirmó lo francamente esperado.



XVIII


Tolico entraba en la pubertad, Rubilo le sobrepasaba en unos dos años. Eran vecinos contiguos. En los patios indivisos, entre arbolados de cafetos, naranjos, pomales y amplios yerbajos se criaban chivas, cerdos y hasta unos que otros vacunos, potros, hasta burros, propiedade de unos y otros vecinos. Tanto Rubilo como Tolico ya servían algunas obligaciones familiares sobre el cuidado de los animales. Rubilo sorprendió a Tolico aprovechando La Brincona, una cabrita que no sobrepasaba el año en edad. Lo rezongó de forma ruidosa y muy burlona, tanto que hasta los demás muchachos de los patios comunes nos enteramos de los amores. Al día siguiente cuando Tolico se acercaba con sigilo a completar la rutina de sus encuentros, observó que Rubilo se le adelantaba. Con malicioso sigilo regresó a los alrededores del hogar donde retozaban otros muchachos, los convocó a seguirlo, se acercaron a los matorrales hasta donde pudieron observar a Rubilo en pleno afán y los pantalones cortos descolgados. Amenazó con golpearlos a todos,eran menores que él. Ya era imposible, El desquite logrado fue tal que hoy, medio siglo más tarde, nadie que fuera entonces residente del patio lo ha olvidado a Brincona y Rubilo.


XIX


Corcho nunca se entusiasmó con asistir a la escuela, preferia poner sus atenciones en practicas de deportes corrientes como el beisbol y ocasionalmente el boxeo, sobre todo, le fascinaban las lidias de gallos así como entretenerse retozando con el perro grande de su casa del que solía acompañarse regularmente todo el día. En lo profundo del patio se hallaba amarrada una puerca criada para engorde que ya alcanzaba la edad de ser pesada como carne. Un berraco fugado  de los patios vecinos que habría captado su condición de celos habría de dejarla preñada sin que nadie se enterara. Sin embargo, resultaba que durante un atardecer que la ahijada de la vecina dueña del animal llegaba para dejarle comida al mismo, se topó con que Corcho se hallaba montando la puerca. Este se espantó y lloroso le rogó a la muchacha que no contara nada y hasta le prometió algún regalo a cambio de su lealtad, Ella casi cumplió, solo se lo dejó a saber en confidencia a su propio pretendiente con el que ya andaba próximo al matrimonio, Este presionó a Corcho con exigencias económicas que Corcho, hijo de un importante colmadero, cumplió su parte a pesar de lo cual, las exigencias no cesaban, Corcho seguía drenando monedas del colmado, pronto fue descubierto por su  hermano mayor que ya sospechaba de sus desacostumbrados acercamientos al negocio así como de sus notables gestos de tormento. No pudo retener la confidencialidad que tanto le costaba cuidar. Fueron avisados padre y madre. De cualquier modo se enteraron los demás hermanos y los vecinos. El novio de la ahijada fue  llamado a reclamo por el padre de Corcho, Todo terminó en la afrenta de que la comunidad adujo que las evidencias apuntaban a que el padre putativo de los diez marranitos de los que nadie conocía que fuera otro, dadas las evidencias, serían obligadamente de Corcho.


XX


Largo era un joven  de palabras mudas, rostro de gestos inexistentes, redondos ojos grandes,  desorbitados, miedosos.  Primero que cualquiera y que el día mismo bajaba a bañarse al charco menos frecuentado, tranquilo y mejor protegido por las colgantes frondas que tocaban las aguas del río. Justo al cruzarlo crecían los matorrales junto a los que bajaba a llevar a beber una lustrada pollina a esta además del baño diario, bien estregada con hojas de guajabo, cuidaba siempre con denodado esmero y solo utilizaba para bajar a bañarse al río. Rezaba la murmuración popular cierta sospecha sobre el rito casi religioso de Largo que se abría paso entre la neblina primero que el pleno amanecer. Los atrevimientos adolescentes de sus pares los conminó a una temprana mañanita. Adelantados se ocultaron a cuidada distancia encaramado entre los pomales, cumplieron la misión prevenida de malicia y curiosidad. Vieron la pareja de bien acostumbrados amantes .


XXI


Previo a cerrar el ciclo académico de su grado universitario como médico  el joven  Persetto pasó cumplir su pasantía en un poblado ubicado en las proximidades de la frontera geográfica, lugar donde la calidad profesional del médico es aun más respetada que lo reconocidamente normal cualquier otra ubicación social de nuestra geografía. El joven Persetto tuvo la ocasión de compartir una relación desconocida por la comunidad  con la joven Frisa, hija de una muy bien reputada familia de la comarca. El breve romance resultó demasiado efímero ante el final de la ocasional estadía del pre-médico, quien ya finalizaba su compromiso académico. Frisa completó los trámites programados por sus padres para su  anunciado matrimonio con su prometido quien le triplicaba la edad. Cuarenta años más tarde, El ya muy reconocido Dr. Persetto asistiió a realizar una operación regular en un banco comercial donde lo recibió de modo rutinario la gerente que al completarse la mutua presentación y obligadas cortesías observó que el nombre de su cliente coincidía con el de aquel que su madre le habría mencionado mientras atravesaba los últimos días de su lecho mortal. Frisa le hizo varias preguntas relacionadas con su carrera al Dr. Persetto, quien intrigado y sorprendido le expresó su inquietud. Frisa sólo atinó a confirmarle de manera simple, sin titubeos, gestos, ni reclamos: Usted es mi padre, Trémulo el Dr. solo pudo magullar: eres idéntica al vivo recuerdo  que recuerdo de mi madre.


XXII


Tolico entraba en la pubertad, Rubilo le sobrepasaba en unos dos años. Eran vecinos contiguos. En los patios indivisos, entre arbolados de cafetos, naranjos, pomales y amplios yerbajos se criaban chivas, cerdos y hasta unos que otros vacunos, potros, hasta burros, propiedade de unos y otros vecinos. Tanto Rubilo como Tolico ya servían algunas obligaciones familiares sobre el cuidado de los animales. Rubilo sorprendió a Tolico aprovechando La Brincona, una cabrita que no sobrepasaba el año en edad. Lo rezongó de forma ruidosa y muy burlona, tanto que hasta los demás muchachos de los patios comunes nos enteramos de los amores. Al día siguiente cuando Tolico se acercaba con sigilo a completar la rutina de sus encuentros, observó que Rubilo se le adelantaba. Con malicioso sigilo regresó a los alrededores del hogar donde retozaban otros muchachos, los convocó a seguirlo, se acercaron a los matorrales hasta donde pudieron observar a Rubilo en pleno afán y los pantalones cortos descolgados. Amenazó con golpearlos a todos,eran menores que él. Ya era imposible, El desquite logrado fue tal que hoy, medio siglo más tarde, nadie que fuera entonces residente del patio lo ha olvidado a Brincona y Rubilo.



XXIII


Corcho nunca se entusiasmó con asistir a la escuela, preferia poner sus atenciones en practicas de deportes corrientes como el beisbol y ocasionalmente el boxeo, sobre todo, le fascinaban las lidias de gallos así como entretenerse retozando con el perro grande de su casa del que solía acompañarse regularmente todo el día. En lo profundo del patio se hallaba amarrada una puerca criada para engorde que ya alcanzaba la edad de ser pesada como carne. Un berraco fugado  de los patios vecinos que habría captado su condición de celos habría de dejarla preñada sin que nadie se enterara. Sin embargo, resultaba que durante un atardecer que la ahijada de la vecina dueña del animal llegaba para dejarle comida al mismo, se topó con que Corcho se hallaba montando la puerca. Este se espantó y lloroso le rogó a la muchacha que no contara nada y hasta le prometió algún regalo a cambio de su lealtad, Ella casi cumplió, solo se lo dejó a saber en confidencia a su propio pretendiente con el que ya andaba próximo al matrimonio, Este presionó a Corcho con exigencias económicas que Corcho, hijo de un importante colmadero, cumplió su parte a pesar de lo cual, las exigencias no cesaban, Corcho seguía drenando monedas del colmado, pronto fue descubierto por su  hermano mayor que ya sospechaba de sus desacostumbrados acercamientos al negocio así como de sus notables gestos de tormento. No pudo retener la confidencialidad que tanto le costaba cuidar. Fueron avisados padre y madre. De cualquier modo se enteraron los demás hermanos y los vecinos. El novio de la ahijada fue  llamado a reclamo por el padre de Corcho, Todo terminó en la afrenta de que la comunidad adujo que las evidencias apuntaban a que el padre putativo de los diez marranitos de los que nadie conocía que fuera otro, dadas las evidencias, serían obligadamente de Corcho.



XXIV


Largo era un joven  de mudas palabras, rostro de gestos inexistentes, mirada miedosa, redondos ojos grandes, miedosos.  Primero que cualquiera y que el día mismo bajaba a bañarse al charco del río. Justo al cruzarlo crecían los matorrales junto a los que llevaba a beber una lustrada pollina a la que además del baño diario, bien estregada con hojas de guajabo, cuidaba siempre con denodado esmero y solo utilizaba para bajar a bañarse al río. Rezaba la murmuración popular cierta sospecha sobre el rito casi religioso de Largo que se abría paso entre la neblina primero que el pleno amanecer. Los atrevimientos adolescentes de sus pares los conminó a una temprana mañanita. Adelantados se ocultaron a cuidada distancia encaramado entre los pomales, cumplieron la misión prevenida de malicia y curiosidad. Vieron la pareja de bien acostumbrados amantes .


XXV

Catorce años cumplia Cancina cuando vio la luz su hijo Galil. Cuidadosamente cuidaron sus padres de ella y su cria. Ella cursaba ya estudios universitarios. El trauma dejado por el precoz embarazo y el abandono sufrido, la hizo muy precavida, no se le conocieron otros amores hasta el momento. Galil entró al Seminario Católico ubicado en una posesión de la iglesia, retirada de la comunidad. Cuando Galil visitaba su familia, mantenía aun la filial y amorosa costumbre de dormir junto a su madre. Galil la embarazó.




XXVI


Vespertina cursaba el cuarto  semestre universitario. Mientras, esperaba matrimoniarse con Trevino, Todos los arreglos familiaries, sociales y materiales, con respecto a las bodas se cumplían ya meticulosamente. Trevino llegaría desde España, hacia donde habría migrado desde hacía un año. Ejercía como Ing. Industrial. Vespertina le llamó desde un mes antes de la fecha acordada para la boda para comunicarle que según su último reporte médico-bioanalítico, portaba un embarazo de varias semanas. Vespertino no había viajado al país desde que partió a España, hacía apenas par de meses. Trevino lleva cinco años sin regresar.



XXVII


Tolico entraba en la pubertad, Rubilo le sobrepasaba en unos dos años. Eran vecinos contiguos. En los patios indivisos, entre arbolados de cafetos, naranjos, pomales y amplios yerbajos se criaban chivas, cerdos y hasta unos que otros vacunos, potros, hasta burros, propiedade de unos y otros vecinos. Tanto Rubilo como Tolico ya servían algunas obligaciones familiares sobre el cuidado de los animales. Rubilo sorprendió a Tolico aprovechando La Brincona, una cabrita que no sobrepasaba el año en edad. Lo rezongó de forma ruidosa y muy burlona, tanto que hasta los demás muchachos de los patios comunes nos enteramos de los amores. Al día siguiente cuando Tolico se acercaba con sigilo a completar la rutina de sus encuentros, observó que Rubilo se le adelantaba. Con malicioso sigilo regresó a los alrededores del hogar donde retozaban otros muchachos, los convocó a seguirlo, se acercaron a los matorrales hasta donde pudieron observar a Rubilo en pleno afán y los pantalones cortos descolgados. Amenazó con golpearlos a todos,eran menores que él. Ya era imposible, El desquite logrado fue tal que hoy, medio siglo más tarde, nadie que fuera entonces residente del patio lo ha olvidado a Brincona y Rubilo.



XXVIII

Corcho nunca se entusiasmó con asistir a la escuela, preferia poner sus atenciones en practicas de deportes corrientes como el beisbol y ocasionalmente el boxeo, sobre todo, le fascinaban las lidias de gallos así como entretenerse retozando con el perro grande de su casa del que solía acompañarse regularmente todo el día. En lo profundo del patio se hallaba amarrada una puerca criada para engorde que ya alcanzaba la edad de ser pesada como carne. Un berraco fugado  de los patios vecinos que habría captado su condición de celos habría de dejarla preñada sin que nadie se enterara. Sin embargo, resultaba que durante un atardecer que la ahijada de la vecina dueña del animal llegaba para dejarle comida al mismo, se topó con que Corcho se hallaba montando la puerca. Este se espantó y lloroso le rogó a la muchacha que no contara nada y hasta le prometió algún regalo a cambio de su lealtad, Ella casi cumplió, solo se lo dejó a saber en confidencia a su propio pretendiente con el que ya andaba próximo al matrimonio, Este presionó a Corcho con exigencias económicas que Corcho, hijo de un importante colmadero, cumplió su parte a pesar de lo cual, las exigencias no cesaban, Corcho seguía drenando monedas del colmado, pronto fue descubierto por su  hermano mayor que ya sospechaba de sus desacostumbrados acercamientos al negocio así como de sus notables gestos de tormento. No pudo retener la confidencialidad que tanto le costaba cuidar. Fueron avisados padre y madre. De cualquier modo se enteraron los demás hermanos y los vecinos. El novio de la ahijada fue  llamado a reclamo por el padre de Corcho, Todo terminó en la afrenta de que la comunidad adujo que las evidencias apuntaban a que el padre putativo de los diez marranitos de los que nadie conocía que fuera otro, dadas las evidencias, serían obligadamente de Corcho.



XXIX

Largo era un joven  de mudas palabras, rostro de gestos inexistentes, mirada miedosa, redondos ojos grandes, miedosos.  Primero que cualquiera y que el día mismo bajaba a bañarse al charco del río. Justo al cruzarlo crecían los matorrales junto a los que llevaba a beber una lustrada pollina a la que además del baño diario, bien estregada con hojas de guajabo, cuidaba siempre con denodado esmero y solo utilizaba para bajar a bañarse al río. Rezaba la murmuración popular cierta sospecha sobre el rito casi religioso de Largo que se abría paso entre la neblina primero que el pleno amanecer. Los atrevimientos adolescentes de sus pares los conminó a una temprana mañanita. Adelantados se ocultaron a cuidada distancia encaramado entre los pomales, cumplieron la misión prevenida de malicia y curiosidad. Vieron la pareja de bien acostumbrados amantes .

XXX

Kreyton de 28 años y Telvis de 19 son padres de una infante. Durante las horas del trabajo y de estudios, Telva, de 36, madre de Telvis, es mujer cristianamente muy arreglada,  cubre todos los servicios domésticos necesarios. Kreyton no terminó su carrera de Ingeniería de Redes,  ejerce como vendedor de equipos y servicios informáticos, regularmente cuenta con tiempo para pasar por la casa, cumplir algunos asuntos domésticos apropiados y asistir a Telva en algunas diligencias relacionadas con sus obligaciones comerciales de digitación y corrección de estilo que sirve a estudiantes universitarios. Desde los tiempos de los dos últimos  meses de embarazo de Telvis, aumentaron los encuentros casuales entre Telva y Kreyton, los que han seguido luego del parto. Telvis observó algunas señales que aunque les parecieron increíbles, decidió volver del trabajo una mañana y confirmó lo francamente esperado.


XXXI


Catorce años cumplia Cancina cuando vio la luz su hijo Galil. Cuidadosamente cuidaron sus padres de ella y su cria. Ella cursaba ya estudios universitarios. El trauma dejado por el precoz embarazo y el abandono sufrido, la hizo muy precavida, no se le conocieron otros amores hasta el momento. Galil entró al Seminario Católico ubicado en una posesión de la iglesia, retirada de la comunidad. Cuando Galil visitaba su familia, mantenía aun la filial y amorosa costumbre de dormir junto a su madre. Galil la embarazó. 


 

sábado, 29 de junio de 2024

TEORÍA DEL VALOR MONETARIO

 

LA MONEDA, como valor de intercambio, constituye un objeto conceptualmente intagible, aun si se consideraran cualquiera de sus históricas simbologías (formas metálicas, acumulacion compromisos salariales, contratos y convenios, etc. ),  sin embargo,  densamente grave, en cuanto a los téminos de su valor como concentración de poder transable. 

La fuerza o densidad de su transabilidad, corresponde a su poder de intercambio moral, militar y, sobretodo, fiduciario. Esa potencia fiduciaria o garantía sustentada como valor contractual, social, humano, en calidad de intercambio, de transabilidad y seguridad. Esa seguridad, cuya sumatoria se anuncia en estos momentos de la historia económica del sistema  colectivo de confianza entre los Estados Nacionales del Mundo. 

Nuevos consensos regionales, mundiales y políticos en general, han venido laborando arduamente, con gran empeño, la consolidación un nuevo arreglo colectivo, distinto  en competencia al que desde hace unos cuarenta años, domina la red de confianaza monetaria, unificada en torno al poder de demandas, comercio, distribución y firmes garantías de intercambio o poder de transabilidad de sus sus entregas. 

Es un desafío competitivo paralelo al reconocimiento otorgado hasta ahora, a la moneda "dólar", moneda, este dólar, que se ha sido sometida al vapuleo controversial de la guerra políticó-económica de los mercados restringidos,  acorralados en los campos de la guerra militar, regional, económicamente contrapuestos a los flexibles flujos represados. 

Estos represados, compelen a  restringir la fuerza de los mercados reales. Las reacciones han hecho agrietar la sensibilidad financiera de la fiducia internacionalmente otorgada a la moneda "dólar",sometiéndo su exclusivo control de un agente parcialmente comprometido, cuando habría de esperarse que habría de ser sometio al natural oleaje de los mercados. 

Las urgencias y presiones represadas, parecen haber abierto fisuras contraproducentes a la seguridad potencial, inequívoca del sistema "dolar", como consencuencia arrastrada  por las acciones militares de la guerra. Nuevos giros resistentes, parecen estar dispuestos a plantarle cara de cualquier forma al sistema de la economía unificada, dolarizada, doblada inflexiblemente bajo el efecto extensor único del dólar estadounidense. 

Tendrá que pasar por muchos efectos inciertos, inesperados, traumáticos, muchos atracones emocionales, derrames de rebosaderos, hasta que hayan de establecerse equilibradamente, los resortes de los equilibrios monetarios rotos, hasta la espera de que los laminados flujos de la metáfora monetaria haga valer las conveniencia de un servicio comprometido, consensuado, firmemente creíble, sin amenazas ni truculencias administrativas, pero lo cierto, ciertísimo es, que todos los hechos vividos en el presente momento, en torno a la idea de que sea instalado un nuevo consenso monetarista parecen moverse en el sentido único de la segura conformación y adopción de un regimen monetarista, internacional, contrapuesto a la egemónica verdad del dólar etstadounidense como unico actor controlador del sistema.

 .  . 

sábado, 22 de junio de 2024

LA "TERRAMARTIZACIÓN" Y LOS FALSIFICADORES DE LA FIRMA DE DIOS


 EL previsto fenómeno de finalización de la actividad biológica, como la que conocemos hoy, la que, hasta donde alcanzan las presunciones lógicas de nuestras actividades neurales, la que, sin embargo, nos advierten de lo que nos atreveríamos a nominar, fantasiosamente  como "TERRAMARTIZACIÓN", aludiendo al que luce como inevitable destino del planeta "Tierra", sobre el que, si no dispone Dios algún cambio más carñoso, todas las proyecciones científicas aceptadas hasta hoy, nos inclinan a afirmanos en la certidumbre de que ese proceso signa la suerte geológica del Planeta Tierra, salvo, especulan de los fantasiosos milagros concernidos en los asertos imaginativos de mis fantásticos inventos literarios. Es este uno de los dulces caramelos escolares que nos hacen sonreir al disfrutar las ternuras de los juegos literarios. 

Los emocionantes desafíos planteados por las ciencias, materialmente y emocionalmente, tan divertida, nos plantean grtaciosos objetos como los de los desafíos del llamado Calentamiento Global, fenómeno tan realista, esperado, mal deseado, pero, aparentemente, tan inevitable, que bien nos llama y desafía a pensar en ese proceso de transformación, lenta, pero segura, de un proceso de transformación biológica  sobre el que Dios marcaría su rumbo, de no ser que lo cambiemos en el camino, o nos cambie Él, por algún proyecto de seres menos profanados, menos alterado, por ejemplo, contra los judíos, menos luteriano, que no los llame cerdos ni demonios. 

Me temo que la "Terramartización", puede llegar adelantada a las proyecciones científico-matemáticas, como castigo a los desbocados como Lutero, los cazadores de indígenas, los implementos del Santo Oficio, los palestinofilicidas, etc...Estimo que el fenómeno de la "Terramartización", puede estarse adelantando por causa de los falsificadores de la Firma de Dios.    

INGENIERÍA QUÍMICA DE BAJOS COSTOS

 Cualquier forma corriente de carbón, integrado en la composición química de cualquier compuesto, es pasible de ser sometido, mediante procesos de activación acelerada bajo control, por altas temperaturas, a una reducción química, tal que los gases desprendidos pasen a conformar un mezcla de gases derivados del carbono.

 Si la masa original constara de composiciones variadas de materias orgánicas, como pudieran ser restos orgánicos de distintos orígenes (deribados de carbohidratos e hidruros de carbono), la altísima probabilidad de que se generen mezclas de compuestos gaseosos, separables mediante procesos harto conocidos como fraccionamiento fisicoquímico, propiciaria una asegurada rentabilidad procesal, siendo que las fuentes de energía demandada, como calor, quedan aseguradas, precisamente, a partir de la retroalimenteación misma de los combustibles beneficiados a partir de las fuente generadora. 

Este modelo de aprovechamiento o beneficio  procesal vale para ser aplicado como proyecto de generación y beneficio de energía a partir de desechos orgánicos de cualquier fuente, desde desechos sanitarimente inocuos, lo mismo que restos orgánicos delicados, hospitalarios, toda vez que el proceso cumple una etapa de máxima piro-descomposición química.

 Para cualquier ingeniero químico, es fácil inferir que en un proceso reactor, llevado a cabo en atmósfera reductora, la mezcla de gases resultados de esta descomposición de compuestos hidrato carbonados, se generaría una mezcla de derivados, máximamente abundantes en mezclas de hidrocarburos básicos, de bajos pesos moleculares, estables, facilmente condensables y por tanto, igualmente fraccionables por métodos fisicoquímicos clásicos.

jueves, 20 de junio de 2024

ME DESCANSO DE LAS DÉCIMAS

 

Voy a dejar estas vainas 

De escribir más con relajos

Me han llamado por los bajos

A que respete mis canas

Además no deja lanas

 

Las endecimadas cherchas

Desde hoy las cuelgo en sus perchas

Puedo escribir oraciones 

De evangélicas razones

Tanto izquierdas o derechas



Me lo aconsejó un amigo

Que esa vagancia me quema

Entretiene pero amema

Ponme caso, te lo digo.

Escritor de gran prestigio



Me daba nadar en ríos

Calientes o en charcos fríos

Competir a las pancadas

Deslizarme entre cascadas

Peñascos son todos míos


Lo msmo hablo en cibaeño

De Hato Viejo El Pororó

Nada me provoca fó

 De mi mismo soy mi dueño

Viejo versador yo aun sueño


Por si más no rimo en décimas

(Después de todo, hay, son pésimas)

Probaré con el soneto

Aunque se que es otro reto

Fresco bien soy, yo le meto.








LA REFORMA LABORAL


Los propósitos y orietaciones político-económicas, definidoras del rumbo a seguir en términos sociales, han de trazarse con obligada precisión, entendido el objeto claro hacia el cual se busca dirigir los esfuerzos y sacrificios humanos llamados a convertirse en resultados deseados. 

Hacer crecer los beneficios de la rentibilidad económica de los procesos dirigidos a aprovechar y multiplicar los indices de los valores rendidos por el capital monetario invertido, desestimando los intereses político-sociales implicados en luchas procuradas tras las concepciones ideológicas propias de la cultura que pretende acogerse a conviciones, religiosas o no religiosas, pero si sometidas a los ritos y ritmos de las competiciones biologicistas azotadas por los infalibles arreos, pertinaces, nunca detenidos, de la competencia por los perfeccionismos irreversibilizados por mandato de los dioses, marxistas, budistas orientales, paganos, judíos, mazdeitas, cristianos, islámicos, africacnos, americanos, etc...Se acercan todos, en coicidencias aparentemente programadas desde tiempos de las confecciones de los poderosos genes que gobiernan el mudo de la materia viva. 

Acumular conocientos, poderes espirituales, autoridad emocional, capacidad para dominar los arreglos materiales del mundo o enterno inmediato, constituye una obsesionada regla cuasi-natural, que tiende a que nos obliguemos a afanar ilimitadamente, sobre cualquier sacrificio, hecho que nos reporta inmensas respuestas de satisfacción emocional.

Los dominicanos, como benificiarios regalados, contamos con unos suplimentos de mano laboral comodamente barata que, los aventajados obreros especializados y profesionalizados, aprovechamos ventajosamente, controlando, conduciendo y endioándonos como obrería ascendente que se acerca a lava los pies de los dioses del capitalismo mundial, orgullosos, satisfechos y esperanzados de colocarnos a la diestra de El Señor. 

Una denominada Reforma Laboral,   ha entrado ahora de moda, detras de las anunciadas Reforma Tributaria, Reforma Constitucional, Reforma Policial,  Reforma Energética  además de otras que vienen empujando. La Reforma Laboral, lo mismo que las demás, citadas, están compelidas a servir los rendimientos económicos, en función de las demandas de los reditos esperados sobre la inversión capitalista, culturizada como ley cuasi-natural, repetadamente impuesta desde antaño, hoy, cada vez mejor afinada. 

El masivo rendimiento de cualquier Reforma Laboral, podrá ser pintada de flores de todos los colores del arco iris social, literiario y teórico-intelectual, sin embargo, cualquier rumbo adoptado, la apuesta más segura, probablemente, la verdadera y única, es que llegará para reducir los beneficios que sobre los recursos económicos invertidos por el inversor capitalista, hoy reciben por sus aportes obreros, los trabajadores que laboran desde la base de la producción del sistema económico, por el que se rige la sociedad económoca mundial, vigente en casi todo el mundo modernamente civilizado. República Dominicana, por nuestra parte, seguiremos guisando con la salsa del sudor obrero que nos sirve mano de obra barata, cada vez más rentable y más abundante, 

miércoles, 19 de junio de 2024

TREMIDO, TERCIA Y ACASIO .....(DE RELATOS ANTROPOMORFOS)

 Tremido supo que su amigo Tercio, solía meterse en la cama de Recina, madre de Tremido, cuando Parlo, padre de Tremido, de vez en cuando. Tremido pasó a aprovechar las presencias de Tercio en su casa, entonces pasó a colarse durante esos momentos, para cubrir el vacío dejado por Tercio en casa de Rifanpana, la mujer de Tercio, Recina esperaba a Tremido en la letrina.

martes, 18 de junio de 2024

SOY NIETO DE LA DOCTORA MAMITA

 

Me atrapa la ciencia dura

La afirmada por Mamita

Machacaba la termita 

Le extraía  leche pura

Con extracto de cabrita



Desahusiados  tísicos

Por boticarios científicos

Los curaba con eméticos

Sin más remedios sintéticos

Bajo rezos metafísicos


Mamita nunca creyó

En agua de sal marina

Juraba que contamina

Siempre su agua la buscó 

Fue la que Dios le llovió


Experta en curar el asma

Siempre le epantaba el miasma

Que los espíritus sucios

 Malvados de los pecucios

Que bajaban por las ramas


Mamita curaba el muermo

De burrros, cabras y mulas 

Clavándole algunas pullas

Al mismo animal enfermo

En rescate del infierno


Santiguaba el mal de ojos

Exterminaba los piojos

Con los jugos del higüero

Lombrices, jugos de berro

Y al padrejón con despojo.










LA GUERRA Y EL PODER ECONÓMICO

  

Probablemente, las  atomizadas incidencias estadísticas capaces de engrosar la anatomía de la guerra Ucrania-Rusia, a partir de las opiniones, que, pretensiosas, quisieran ser atendidas por los comandantes y diseñadores geopolíticos de estas divertidoras controversias, dramáticas, tristísimas pero faranduleriadas a todo color desde nuestras redes sociales. A mi como otro significante material y epiritualátomo, me sumo  a opinar en torno a las señales lumínicas que nos envían desde esos infinitos cuerpos de la inteligencia guerrera. 

Mientras los unos, sacan a exhibir y experimentar su últimos (o quizás los penúltimos)  avances de sus poderes militares, los observadores y medidores de armas estratégicas, confirman las capacides a las que entienden que pueden exponerse, rediseñan, completan, avanzan y deciden sobre el comportamiento comparado de los cuerpos tecnológicos exhibidos, expuestos a dar a conocer hasta las entrañas de sus capacidades. 

Un desgaste inmenso de recursos económicos, proyectos de expansión productiva detenida, ciudadanía psicológicamente estressada, etc., pueden estarse debatiendo como inteligencia guerrera de gran peso, que sumada a las listas de los frentes abiertos, como brechas numeradas, muy numerosas, entiendo que constituyen la auténtica amenaza que puede revolver el pajal seco que cualquier chispita de piedra, puede encender. Dios nos coja confesados si ese pájaro malo despierta. 

domingo, 16 de junio de 2024

MEMORIAS SIN GUABÁ

 

Veces mil bajé a mi arrollo

Bien temprano en la mañana

Siete días a la semana

A bañarme sin escoyo

Antes del cantar del pollo


Para ir bien fresco a mi escuela

Seguro de que bien huela

Con las hojas del guajabo

Retocaba  mi trabajo

Siempre mi hermana Carmela


Rural, cazador de mangos

De ciguas y carpinteros

Me embrujan los aguaceros

Chapotear entre los fangos

Amarillos pomos, ñangos!


Sin sabanas ni guabás

Araña que por demás

Asusta aunque sea chiquito

Guárdese su guabatico

Dejémoslo por allá


Prefiero al barrancolí

Mirar al saltacocote

Camuflado con su mote

Mudo, que no hace jí

Ya es muy raro por aquí


Felicia con su Sabana

La comprendo, cuanto afana!

Son sus más caras memorias

De su vida son las glorias

Bien la  admiro yo, mi pana.





sábado, 15 de junio de 2024

LA COMPLEJA SENSIBILIDAD DEL PODER MONETARIO


En la sociedad del capitalismo, un sistema tacitamente aceptado en nuestros tiempos, las convenciones que gobiernan a la gran mayoría de los estados, tanto social como políticamente civilizados bajo tradiciones históricas derivadas o impuestas, están profundamente influenciadas por la biología dominante. Esta organización inteligente subyace en las sociedades humanas más exitosas, implicando la acumulación de esfuerzos inteligentes capaces de dominar claramente los esfuerzos físicos, emocionales, mentales y otros, de los individuos más desarrollados sobre aquellos menos avanzados, siguiendo las líneas de la evolución de la materia organizada en arreglos cada vez más sofisticados.

Más allá de creencias y no creencias, es innegable que este mecanismo inteligente, aplicado a partir de arreglos lógicos de la inteligencia natural y la acumulación continua de esfuerzos cognitivos, aprovecha los cambios exitosos de manera continua. Este mecanismo utiliza la monetización como modelo para reconocer y archivar sumas de poder acumulativo. Es un proceso de suma competitiva que se abre paso en la carrera evolutiva mediante estrategias biológicas, ecológicas, y otras.

Hoy en día, esto se impone a través de acuerdos y desacuerdos, como un proceso de prueba y error según los aritméticos. Esta suma neta de éxitos acumulados ha definido y continúa definiendo, tanto en el pasado como en la actualidad, el destino militar y social de las diferentes agrupaciones o sociedades humanas en la Tierra. Este proceso es aplicable a todos los procesos retroalimentados en los cuales la materia acumula recursos retenidos, aumentados y aplicables como nuevas oportunidades de aprendizaje y poder.

Estas experiencias acumuladas son convertidas por las sociedades humanas en capital social, conocimientos, ciencias y sabias experiencias que se pueden transmitir y recapitular. En el contexto más amplio, se convierten también en valores intercambiables. Estos valores, consensuados y transportados bajo diversas estrategias físicas, espirituales, morales, éticas y militares, se denominan "moneda", un término que desde sus orígenes latinos expresa compromiso, recuerdo y disposición de deuda.

Así pues, desde tiempos remotos hasta el día de hoy, este arreglo de compromisos define derechos exigibles, acuerdos, deberes y poderes que se convierten en fuerzas decisivas capaces de influir en la vida de grandes poblaciones y en los procesos geopolíticos de gran escala.

Hasta aquí, dentro de mis capacidades mentales para formular una opinión, parece que la acumulación de poderes tan vastos como para determinar el curso de la historia moderna está demasiado inclinada hacia acumulaciones destructivas que podrían desencadenar una devastadora victoria material sobre las poblaciones más amplias.

Sin embargo, el inmenso poder acumulado que parece imponerse de manera implacable en la economía rusa constituye una amenaza palpable y urgente para todo el planeta. Es crucial encontrar formas pacíficas de contener este poder sin acorralar militarmente a Rusia.

La soberbia Doctrina Truman, que históricamente buscaba rediseñar la geografía física y política de Siberia, parece haber sido revitalizada por los líderes militares actuales de Norteamérica y la Nueva Europa. El peligro que esto representa para la mínima estabilidad que aún disfruta el planeta es alarmantemente inestable.

En este contexto, apelo a una solución pacífica. Rezo para poder seguir viendo y disfrutando la sonrisa de mis nietas, y deseo que cualquier catástrofe espere hasta la llegada luminosa de mis bisnietas.

viernes, 14 de junio de 2024

CUANDO ACERCA LA MAÑANA

 

Cuando ya acerca la mañana a tocar la belleza de la desnudez de sus flores, también se cubre de emociones la imaginada belleza de tus contornos cinbreados al iniciar esta rutina que despierta mis pensamientos, deseos y ganas de sentirte fundida entre mis carnes. Cuanto  te amo !


miércoles, 12 de junio de 2024

LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA DE KENIA Y LA ECONOMÍA DOMINICANA

 Valga para bien o para mal nos valga, las operaciones asumidas como proyecto de estabilizacion política, económica y social, a cuenta de fuerzas militares respaldadas por un consenso de naciones muy poderosas, por demás, con el respaldo mismo de un importante sector interno dentro de la misma República de Haití, así como de prácticamente por todo el vecindario geográfico alrededor de esta nación, sumida en una crisis político-militar y social,  será el sistema economico del Estado Dominicano, quien ha de servirse con el control inmediato de los que serían los inflados ingresos que como Economía de Guerra, rebotarán de imediato en las mallas de esta cancaha abierta a recoger todas la bolas harto infladas, que de modo  natural y lógico nos caerán, de rebote, a precio de pomarosas que trae la corriente del río. 

Contrattos de obras civiles, industriales, flujos económicos laborales económicamente convenientes, movimientos comerciales de contado, alimentos producidos y exportados, laboralmente producidos por los mismos extrangeros, etc...El Estado Económico Dominicano, gozará, a partir de estos movimientos de un notable desahogo. Mano de obra aplicable en la producción de alimentos básicos (pollos, huevos, arroz, plátanos, berengenas, tayotas, malangas, salami, jamón, pico y pala, podrán hasta escasear, cuando menos al acercarse la navidad, harán su festín, aun en medio de las discusiones y revoloteos en torno a "las reformas" y los intercambios de funcionarios públicos. 

Es probable que se reanime el movimiento de la industria de la construcción, en función de la abundancia de mano de obra barata, lo mismo que la industrialización agrícola. Esta reactivación económica, como es de esperarse, conminará a los cazadores de bobos, a reavivar sus cacerías, y, en respuesta muchos caerán en los reeanudados y alegres "intercambios". En fin, el activismo económico de ambos lados de La Línea, desde Monte Cristi a Pedernaales, y desde Sánchez a Higüey, se reactivará, sentida y floreciente, toda la economía del Estado Dominicano. Hasta las bancas de apuestas guisarán con salsa de La Estabilización impuesta a nombre de unos policias, según se dice, del Imperio Africano de Kenia.

POEMA ÚNICO



Existen amoríes que terminan en conveniencias 

Existen convenios que se convierten en amores  

Existen amores que se elevan hasta el amor. 


A. Cira

martes, 11 de junio de 2024

CIRUGÍA PLÁSTICA: UN RECURSO COSMÉTICO, SOLO OTRO MÁS

 


Los recursos técnicos dedicados a modificar la realidad en la naturaleza, constituyen uno más de los que conforman las distintas maneras de las que se vale la naturaleza, que pudiera considerarse como un modo de lucha por la desinformación como estrategia frente a los distintos medios que se aplican en los desafíos evolucionistas llamados a lograr ese perfeccionismo que conmina a cambiar en la ruta a lo que según el cerebro humano puede considerarse como perfeccionismo conducente hacia la divinización constante e ilimitada procurada por el hombre en su proceso de evolución. 

Los colores de una flor invitan a las mariposas a descubrir la presencia de la azucarada molécula del néctar que al ser ingerida le valdrá como fuente de energía a partir de la cual le servirá para completar todos los demás procesos bioquímicos  de los cuales sustentará su vida. 

Al acudir a esa invitación que no es más que una estrategia cosmética de la planta para procurar que tras su acercamiento, el insecto provoque la polemnización o preñez de la planta. Es este un señero modelo, a partir del cual podemos deducir toda una cadena de infinitos eventos desde los cuales esas estrategias sirven los procesos naturales, divinales o simplemente materiales. La mujer joven, sin proponérselo, es conducida por unos procesos hormonales, productores de feromonas, facilmente detectadas por los sensores bioquímicos humanos, visuales, olfativos, acústicos, termales, etc., que los desafían a exhibir las voluntades masculinas para iniciar el proceso reproductivo. 

Ese modelo de invitación compelida, provoca,  como consecuencia, que el macho le brinde protección, alimentación y seguridad a la futura madre que ha de entregarse así a cumplir ese imprescindible proceso de conservación, según el mandato evolucionista, de la especie. Para asegurar, para "allantar" que aun puede reproducirse y así merecer esas atenciones previstas tras la preñez, la hembra acude a la cosmetología. 

Mediante simulaciones, se colorea  la mejillas para presumir de que está apta para la procreación, mastica yerbas que permitan impresionar al macho como supuesta portadora de feromonas informativas, simula la esbeltez de sus pechos mediante el uso de tacones, practica ejercicios de contorneos, busca recoger de nuevo la cintura para simular su disponibilidad, etc...Así, simplemente, ese juego pasa a aplicar desde hace muchisimo tiempo, de modo similar, entre los hombres, buscándo impresionar, de disimular capacidades reproductivas, vencidas desde años atrás.

 Es un modo de jugar a las estrategias mentirosas, que, sin embargo, les valen a todos para estimular la salud vital, aprovechar las consecuencias de las experiencias que sirven y valen para sumar experiencias a ese afán por el perfeccionsimo que impulsa, con razón o simplemente como juego del Universo, a la persistencia por ese afán que es la existencia. Sabrá Dios con cuales fines, sin revelárselo aun al hombre. A mi  me asustan los procesos quirúrgicos, pero no me molestaría aprender a ser cirujano. Me fascinaría llegar a ser cirujano, además, ojalá  hallarme con por algún puesto de coronarias en mejor estado que las mías   un par de respuestos reusables aplicables  aun con carácter cosmético. Si encontrara más de un par necesarios, trataría de conseguirle un par a Jacinto.

EL CONTRATO MATRIMONIAL

 

El Matrimonio, como tal, desde sus orígenes legales formales, promueve la implicancia de derechos adquiridos tras los compromisos devenidos de la conformación natural devenida en necesidad y consecuentemente en ritos morales demandados por la imprescindibilidad de atender a la reproducción biológica sin la cual no es posible el desarrollo de la vida humana, su existencia orgánica  natural biológica social, siendo que el evolucionismo condujo esta versión de organización material, a la necesidad de atenciones especiales con respecto a la reproducción natural de los animales superiores, de tal suerte que precisen de atenciones dirigidas, antes de continuar el proceso de reproducción. 

En el caso de la especie humana, la situación se ha vuelto cada vez más complicada, más sofisticada, en la que se implican necesidades de organizar sus propósitos biológicos tras exigentes sistemas  sinérgicos de organización colectiva. 

Esas demandas deducidas en ritos biológicos, luego en ritos morales y sociales, dan origen a la institución formal de la norma legalizada en forma de contrato social, especializado siguiendo procedimientos diversos, según la historia, construmbres y tradiciones hoy civilizadas y estatuidas en lengua española bajo la nominación jurídica de "Matrimonio". Muy diversos procedimientos, sin embargo, se siguen aplicando, siempre dependientes de los distintos ordenamientos, tradiciones, conveniencias materiales, económicas, religiosas, políticas, etc. 

Desde hace algunos años, muy distintas motivaciones, propias de los reclamos y liberalismos de la evolución social de los presentes  y corrientes días,  hoy acogemos, en nuestras sociedades occidentales, a nuevas formas de contratos matrimoniales, novedosos en cuanto a la construcción de nuevos arreglos  y necesidades, sobre todo, económicas, tras la que se han aceptado y promovido contratos sociales matrimoniales, entre parejas de diversas inclinaciones sociales, biológicas, anatómicas, que no implican, necesariamente, la presencia en, dichos contratos, de terceros descendientes de la pareja contratante, como sería el caso generalizado, cuando se tratara de contratantes originalmente, elegidos entre si, con la finalidad de reproducirse, ayudar a criar una desecendencia natural, generalmente, devenida de la relación biológica natural de ambos contratantes. 

De ese modo de concertación contractual, denominado "Contrato Matrimonial"o simplemente "Matrimonio", hoy, nuestra civilizada forma juridica, tal como citáramos ya,  se deducen los ahora llamados "Matrimonios homossexuales", bajo cuyos términos comunes, son aceptados los términos, regularmente concebidos y aceptados, de manera especial, en los que se incluyen derechos y deberes, regularmente no consignados, en otros casos de contratos legales, no matrimoniales, relativos a compromisos entre las partes, sobre todo, en cuanto a las libertades e intimidades sexuales de las personasa relacionadas comprometidas en otra clase de contratos legales, no matrimoniales.  

Las controversias legales, religiosas, morales y familiares en general, hoy generan miles de controversias, en cualquier sociedad, sobre todo, en este lado geográfico del Planeta y, aun más, entre los diversos arreglos religioso-morales. 

La verdad, monda y lironda, es que ante los ojos del derecho material, positivo, los seres humanos, servidos al mundo por Dios como Creador, según la versión espiritual del lado de las Creencias Abrahámicas, tanto como del lado de los  consabidos y aceptados derechos de los seres humanos nacidos biológicamente con distintas maneras en su constitución biológica natural, entiendo que todos los seres contamos o deberíamos contar con los mismos derechos naturales  a existir y formar parte natural de este complejo universo material y social. Por cuanto, estimo que todos los contratos sociales, jurídicamente viables deben cumplirse sin atropellos, indiscriminadamente, sin fanatismos.  

De existir un Dios Creador, estimo que no hubo de haber cometido errores al diseñar su Creación, por cuanto, todo Lo Creado ha de cumplir su objeto a la perfección.

A mi, por lo menos, así me lo explicó siempre Doña Sofía.     

lunes, 10 de junio de 2024

CAFECITO CON FELICIA


 Con Felicia un cafecito

Vendrá siempre a buenas  ganas 

Refresco entre las sabanas

Con brisas del Guabatico

Color de un Gagá  y su pito


Con dulce a quemada

Prieta azúcar bien majada

Flor de cayena y pilón

En perfume de limón  

Hembra en flor bien arreglada







LOS ATEOS SUICIDAS CONTRA LAS CONTRIBUCIONES DE EL ESTADO

 Luce ingenuo y hasta irracional, dedicar tiempo, gastar esfuerzos, más allá de disfrutarlos como diversión deportiva, para expresar desacuerdos y gestos de oposición denunciadora, contra los gastos y costos oficializados por El Estado Dominicano, a cargo e los presupuestos nacionales que parten de los sacrificios  de las tributaciones nacionales. 

Gastos dedicados al fomento de los deportes, las artes, las manifestaciones culturales religiosas festivas, los esparcimientos liberales, en general, reclamados, aprobados, pagados complacidamente por grandes mayorías de la ciudadanía, constituyen, en grandísima medida, el objeto fundamental de El Estado, llamado a administrar de modo racional, la distribución de los gastos del presupuesto que se le confía a las autoridades constituidas de El Estado que se financia con los tributos servidos por la ciudadanía. 

Esa ciudadanía que se complace en practicar sus expresiones culturales, sus tradiciones, sus creencias, en disfrutar  su alimentación, sus ritos prácticas de sentidos diversos, según sus distintas formas de valorarlos. 

Justo, justísimo es reconocer que son esos mismos conglomerados religiosos, los mismos que al contribuir, elegir, disfrutar, propiciar, sus modos culturales, están decidiendo servirse así de esas medidas que hacen valer a través de sus participaciones. Cierto, ciertísimo es, que las distribuciones materiales, propias de la Sociedad del Capitalismo, mal cuadran sus matemáticas, cuando se trata de proporciones relativas a la distribución de los gastos y complacencias. 

Claro está que esas proporciones son difícles de arreglar, difíciles de aceptar, cuando se trata de complacer la ciudadanía, al procurar esos equilibrios que de algún modo, en la generalidad de los casos, quisiéramos considerar como justicia. Cierto, ciertísimo es que esas proporciones, de acuerdo a nuestros cristianos conceptos de proporcionalidad, justicia  o justeza, nunca será posible acordarlos a modo de complacernos a cada uno. 

Muchísmo menos si se tratara de las distribuciones sobre los gastos cargados a los tributos ciudadanos, entregados a nuestros legisladores, los llamados a aprobar y decidir sobre esas distribuciones. Claramente, poco, nada o menos que nada, se les reservaría de esos tributos para ser entregados a organizaciones del religiosismo ateístico, de muy escasa representación formal en República Dominicana. 

Dudo que el grueso de esas contribuciones, demandadas, puedan llegar de buenas ganas, si se les consultara a los impropiamente más afectados, que serían los ciudadanos inscritos en las denominaciones religiosas cristianas dispersas, desorganizadas, numerosas, pero demasiado incapaces de consensuar entre ellas, sus propias demandas. 

Serían, en el caso de la distribución de recursos, los más escandalizados, explosivamente escandalizados, si se enteraran de que del presupuesto nacional tributado por la ciudadanía nacional dominicana se les entregara un solo chele al ateísmo organizado. Justo será señalar, que quizás, ni ellos mismos lo requerirían, ya que se oponen a que las manifestaciones religiosas merezcan ser presupuestadas dentro de los gastos de las contribuciones ciudadanas dominicanas, pues resultan así, tan reacios como sus pares cristianos, capaces de quedar ciegos con tal de saber que ha quedado tuerto su enemigo. 

Es función de la Administración de El Estado, administrar los fondos de El Estado, según los necesarios reclamos a ser complacidos por su ciudadanía, siguiendo su propia racionalidad sobre el mandato decidido por sus mandantes: la ciudadanía nacional. La rligiosidad ateística, igual merece ser respetada, apoyada y servida tanto como sus pares, religiosos de cualquier otra denominación, pero lo cierto, ciertísimo es que todas las manifestaciones culturales merecen ser respetadas y contribuidas dentro de los presuestos nacionales, como así lo demanden sus correliginarios, sus dueños de sus contribuciones administradas por El Estado.


SOLO POMPEO PARA ESE APARATO

 Bien sabido es viejo ya

Juegan los presidentes 

A burlarse de las gentes

Con la misma pendejá 

Que la reelección no va.


Nadie en su sano juicio

Le recoge ese stropicio

Sabiéndose que muy pronto

Se le olvida o se hace el tonto

Sale a relucir el vicio


De encontrar siempre un pretexto

Ya naiden se lo recibe 

Ni siquiera gaucho un pibe

Menos un Leonel, el gesto

Desgastado palipsesto


Sabio ya, grande y culebro

Amueblado de cerebro

No se lo traga, ese cuento

Destilado experimento

De ginebra sin enebro 


Con un toque por primera

Se le  roba la segunda 

A una Junta bagabunda

Un flay largo, ya en tercera

Cualquier error, la carrera


Lo saben hasta niños

Del San Pedro Macorís

De "la pelota el país"

Lila muestra sus corpiños

Y Antún reparte cariños


Si se baja esa reforma

No hay modo pues ya la norma

Permite tratarlo todo

Cuando constituye el modo

Del Soberano acomodo.


Si inventan con esa vaina

No habrá forma ni manera

De parar esa carrera

No son tiempos de polaina

Si ese aguacero no amaina 


Habrá turco para rato

Aquí lo sabe hasta el gato

Si no lo llama Pompeo

Que yo mismo no lo creo

Nada  para ese aparato.














domingo, 9 de junio de 2024

HUMANISMO JUDEO-CRISTIANO VS. HUMANISMO MARXISTA Y HUMANISMO ORIENTAL


 LA imaginación humana, una consecuencia natural de fenómeno resultante de la evolución natural de la materia, una consecuencia más de una de sus infinitas respuestas alternanivas, sin entrar en divagaciones sobre  origen (divino o no divino), resulta decididamente, casi unificado, en cuanto a su pretensión de constituirse en fenómeno de valor supremo en cuanto a valores materiales admitidos entre sus pensadores más conspicuos. hasta hoy reconocidos, Karl Marx, como cabeza más relumbrante, en denodada competencia con Friederick Nietzsche, terminan inscritos, quizás sin proponérselo, en la pléyade de pensadores imbuídos de ese humanismo que tiende a presetentar al ser humano, un ser biológico, portador de posibilidades materiales capaces de permitirle, presumidamente de modo excepcional, en torno al resto de la materia organizada, reconocida, de medir sus valores, disfrutarlos, servirlos, naturalmente, entre sus mismos congéneres. 

El origen eminentemente subjetivo, vaporoso, incierto de los valores asignados así, enre los más conspicuos y rígidos pensadores de la historia conocida, pasan todos con estrechos márgenes por la misma fricción propia de todas las más diversas creencias reconocidas y por conocer hasta ahora, por el pensamiento humano. 

Hasta hoy, en día  "...que Dios guarde....no es posible definir sin rozar las dudas y subjetividades en torno a los denominados valores humanos naturales, enganchados en los confusoss dinteles universales de los breves lexicales "el bien y el mal" que algunos filósofos aseguran haber descubierto en los fondos abisales de sus propios pensamientos extraidos y cristianizados desde antes de abordar la nave cultural de su ingreso a la vida fuera del vientre materno. La evolución biológica y cultural de la existencia humanizada, parece incapaz de sobrevivir sin adoptar un sistema de valores, con sus detalles cosméticos, gustos geneticos, ambientales, temperaturas, etc...

En fin, luce casi imposible sobrevivir sin construirse una caseta mínima para guarecerse biológicamente de los inconvenientes naturales. sin engancharse a unos valores bajo los cuales sobrevivir. Las demandas más comunes están basadas, obviamente, en el cultivo de los métodos más comunes de sobreviencia: la lucha por la vida, la alimentación, la protección contra las agresiones del medio ambiente, la reproducción,...en fin la lucha por la existencia, por la eternización.

 Cualquiera que pueda ser la salida abierta a esas necesidades, se vueven, se convierten en los denominados "valores", que hoy, como en todos los tiempos de la historia registrada, son acudidos literalmente, desde todos los discursos políticos, religiosos, morales, éticos, espirituales, etc...convertiendo el vocablo en un fragmento gráfico en desacreditado desgaste. El humanismo marxsta, lomismo que el humanismo Nitzscheano o el Hegeliano, tanto como los humanismos abrahámicos, Budistas, africanos, Mazdeistaas, etc...no cambian la escencia del pretencionismo humano de erigirse ante el mundo material como caso particular, superior, de la materia, a imagen semejanza de Dios. Yo, como no soy distinto, como buen cristiano, bautizado y con acta certificada en la Parroquia de mi pueblo. asi doy cuenta y constancia de mis valores, deberes y derechos, sobre lo bueno y lo malo.

LA CULTURA CRISTIANA EN REPÚBLICA DOMINICANA

 

Cierto, ciertísimo es que cualquier estudiante culturalmente formado regularmente en la sociedad dominicana, sobre todo, asistiendo de manera regular, como cualquier muchacho rural o semirrural, hijo de padres miínimamente escolarizados, critianizados, asumido de modo regular como militante católico, o, en general, como militante cristiano, puede llevar en sus asentamientos sociales regulares, espirituales, una extendida carga de reglas morales y éticas, convertidas en insoslayables marcas de tradiciones tan poderosamente sembradas, cultivadas, crecidas y afirmadas de modo tan natural, que diríase que ya no serían objetos  posibles de desarraigar. 

El respeto absoluto a la autoridad materno-paternal, extendida hasta los distintos rangos de familiaridad y así mimo hacia los maestros, amigos, vecinos, autoridades legales, a la maternidad misma de los animales, en sus distintos rangos de superioridad biológica reconocida, el reconocimiento y repeto a los árboles productores de alimentos, las aguas preservadoras de los peces, etc....

Suma de valores que, como es de esperarse, culminan con los reconocimiento al Dios Supremo, sus signos, mentores, y, en mi caso, el reconocimiento a la Unidad y Trinidad de nuestro Dios Creador, como repetable misterio que nunca ha de ser cuestionado, discutido ni sometido preguntas profanas. 

Una de las sabias enseñanzas sembradas como concreto envarillado de máximos calibres como búnker preservado, imbatible, quedó siempre claro que Hombre, genericamente así llamado el genero humano, como obra máxima de La Creación, siempre tendrá la oportunidad de ser salvado de cualquier catastrofe material o espiritual. 

Nunca el peor enemigo de Nuestro Creador, podría salirse con "las suyas", arrastrando hasta sus hogueras la sagrada obra de Nuestro Creador. Para la última instancia, que a cualquier profano pudiera ocurrírsele, contaremos con la Ultima Voluntad de Nuestro Señor, que nunca podrá ser frustrada por potencia espiritual alguna. 

Es así, por tanto, como la tecla del perfeccionismo divinal, siempre estará habilitada y prueba de cualquier sistema de ataque o violación. El Ser Humano, por tanto, es así como se mueve constantemente hacia la realización de su perfeccionismo, independientemente de saltos estadísticos, después de la maldad de la serpiente demoníaca, el pecado de Adán, el crimen de Caín, las tragedias de Sodoma y Gomorra, los ataques del demonio a través de los profetas de Baal, las idolatrías irrverentes a través de becerros metálicos, los diluvios, etc...nada ni nadie será capaz de desviar al mundo más allá de sus líneas que conducen a la perfección divinal, el conocimiento y la seguridad total. 

El Mundo de los hombres siempre será mejor, no puede fracasar, Dios no puede perder frente al Pájaro Malo. La Obra de El Creador tiene un único destino: La Perfección, Nunca el derrotismo pentecostal que pregona tiempos peores, La Obra de Dios no puede fracasar.  Por lo menos, así me lo predicó Doña Sofía.

LAS MASIVAS MIGRACIONES OBRERAS SE VUELVEN SUICIDAS


 Las migraciones obreras masivas, más allá de los mentirosismos electoreros que buscan acallar los brotes xenofóbicos, ultranacionastas así  como la ignorancia propia de las propias masas trabajadoras, estas que luego de sus humanos y calculados asentamientos sociales, se vulven celosos y radicales contra la presencia de nuevas olas de migrantes. 

Estos celosos comportamientos han tipificado sus respuestas duratne toda la historia, en todo el mundo, dado el hecho de que siempre, aquellos que tantos recuerdos aguardan de sus propias crujías, sus históricas luchas contra sus pobrezas materiales sufridas, los hacen temer las vivencias de esos mismos recuerdos. 

Es caso conocido en todas las regiones del mundo. Es lo mismo que ocurre hoy con nuestros familiares asentados en otras naciones como migrantes. Sus marcas políticas pueden identificarse por el extraordinario rechazo con el que se manifiestan nuestros conciudadanos asentados en Europa y Estados Unidos, contra las migraciones masivas de la nueva obrería que llega desde Centroamérica, Africa y, sobretodo, de Haití. 

A estos últimos, nuestros parientes obreros dominicanos, asentados en Nueva York, prefeririían que fueran extirpados de esta isla, de raiz, por no comprender como ese fenómeno migratorio se manifiesta en el desarrollo del explosivo desarrollo económico que viene verificándose en la República Dominicana desde el traslado de la masivas plantaciones para la producción de Caña de Azucar, sustentada siempre en los esfuerzos obreros de la mano de obra semiesclavizada. Ha sido ese desarrollo el que originara y sigue reproduciendo ese fenómeno, propio de la sociedad de El Capitalismo. 

Actualmente, la obrería inmigrada desde Haití, reproduce con sus esfuerzos, nuestras fábricas de huevos, pollos, plátanos, arroz, espaguetis, etc...Esa misma mano de obra que los sirve en forma de plusvalía, obrera, los recompra, importándolo desde el mismo patio de donde los produjo, resguardando, sin embargo, para el favor de la Economía Dominicana, los beneficios propios de la plusvalía generada por los esfuerzos obreros de quienes lo aportaron.  

Este fenómeno que es el mismo que se reproduce en todo el mundo del Capitalismo, es difícil explicarselo de modo asimilable, al mismo gricultor, picador de piedras, mezclador de cementos, limpiador de granjas de pollos, etc...que los aporta.  Vale, por tanto, justificar sus conductas suicidas, cuando se apuñalan autoinfligiendose heridas mortales sobre las que creceran sus infecciones y  los matarán sin nisiquiera enterarse, sin resentimintos morales, religiosos ni económicos. 

sábado, 8 de junio de 2024

CREER ES UNA VIRTUD

 Asumir la materialidad de la vida como contraste u oposición a la concepción de la existencia de un mundo espiritual, referido una incierta materialidad, viene a ser hoy, tan saturado de enigmas como lo ha sido desde que las inferencias de la imaginación humana llegaron a alcanzar para percibir la existencia de lo desconocido.

 El Ser Humano, concebido "a imagen y semejanza de Dios", siente ese impulso irresistible  dirigido a alcanzar la perfección divina, alcanzar a ser así, como El Mismo Dios, inferido desde su material imaginación divinal. 

Es este impulsión divinal o dininológica, razonablemente filo-evolucionista, la que nos compele a ese afán sin límites, infinito, desmesurado en su compulsión dirigida a alcanzar esa divinización idealizada (tal que si el mismo Dios llegara a dormirse en Su Lafurel, bien pudiera correr el riesgo de un poderoso golpe de relevo). 

Es infinito, ese denodado afán por superarnos a nosotros mismos como obedeciendo a ese edicto inviolable, escrito en la génesis de la Evolución Biológica, probablemente insertada en la documentación bíblica (pendiente de algún exhaustivo escudriñamiento, aun no completado por los exégetas abrahámicos.Ser creyente religioso constituye una virtud, un premio a la imaginación inteligente, un llamado firme a la esperanza razonable, sueño que nos regala paz, certidumbre contrastada frente a la incertidumbre cietífico-material. 

Luchar, afanar, casi alcanzar a ser como Dios hasta intentar suplantarlo, nos premia entregándonos esa razonable fuerza necesaria para superarnos a nosotros mismos. Ser creyente es una virtud que vale afanarse por conquistar, aunque Usted, como los judíos y los científicos no lo crea.

viernes, 7 de junio de 2024

LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

 UN ESTADO NACIONAL, se reconoce a sí mismo y suele contar con la anuencia internacional de modo convencional y consensuado, de modo cuasi-natural, con el reconocimiento y respaldo general de todos los Estados Nacionales, reconocidos como parte del consenso regularmente aceptado como parte de la civilización social humana, cuando el conjunto mayoritario de su sociedad organizada es firmemente validada, sobre todo, bajo una fuerte representación de todos sus componentes, de tal modo que, en general, se admite que ese conjunto social es aceptado como merecedor de ser respaldado como Nación y como Estado. 

Una asamblea solidamente representada, en calidad, en número, y aceptación internacional, puede así  erigirse en Asamblea Constituyente, de suerte tal que toma decisiones únicas, válidas, originales, tal como declarar su salvedad como Estado, a partír de esa decisión, comienza la construcción de su normas que han de regir intenamente su relación vecindaria con respecto al consenso internacional. 


Así es como, téctnicamente, la Asamble Nacional Constituida, válidamente reconocida por el Consenso Internacional, Regional, Vecindario, se vale por sí misma para declarar, en nombre de sus representados, que cuenta con la autoridad para rehacer cuantas normas y reglas les resulten válidas a su entramado Estado Nacional. Es en ese momento, cuando adquiere el poder decisorio para tornar convenientemente, en favor de la transformación de su Estado Representado, con la fuerza del reconocimiento externo y vecindario, material y moralmente reconocido. 

Es así como el hecho jurídico mundial, acepta y entiende que la Asamblea Nacional Dominicana, puede declararse, sin tapujos, en Asamblea Nacional Constituyente. A partir de esa declararatoria, la Asamblea Nacional Constituyente, se convierte, cuando menos, internamente, en Asamblea Soberana, capaz de reformar El Estado según su libre parecer. 

Es esa refundación jurídica a la que el agudo jurista, Dr. Leonel Antonio Fernández Reyna, quiere llamar la atención, a sabiendas y reconocimiento, de que no existe modo jurídicamente racional, de impedir que la Asamblea Nacional Constituida en Asamblea Nacional Constituyente, no pueda reformar válidamente, sin más sobresaltos, el modelo de limitaciones temporales aplicables, acualmente, en nuestro orden jurídico vigente, con respecto a la oportunidad de repostularse para un período más con respecto a la Presidencia de la República. 

La Asamblea Nacional en función de Asamblea Constituyente, es Soberana, quita y pone, decide, restituye, constituye, de modo que cualquier decisión tomada, será, por lo menos jurídicamente, bien válida. Tanto así, como si decidiera declarar que se extendido el período presidencial del Presidente vigente. 

La Asamblea Nacional Constituyente, sencillamente es Soberana. Tanto pudo rstarle dos años al Presidente Balaguer como puede extenderle dos o más al actual Presidente, como puede prohibírle postularse a cualquiera por feo, por canoso, por prieto o por llamarse Leonel Fernández como Danilo Medina. Así es la Soberana Asamblea Nacional Constituyente

Ahí está el cuidadoso miedo a que sea convocada la Soberana Asamblea Nacional Constituyente..

LA REFORMULACIÓN TRIBUTARIA

 

Reforma tributaria, ajuste o reajuste, renovación financiera, sincerización económica, etc....Cualquier denominación epistemológica, popular, vulgar, religiosa cristiana, islámica buduísta de (de budú),  budista (de buda) o confusiana (de Confusio)...etc...que sea programada, pensada y ejecutada, siguiendo los cánones y métodos propios de las convenciones propias, concebidas y legalizadas en atención a los intereses de los convencionalismo de la Sociedad del Capitalismo Liberal, que hoy domina, se impone y se constituye en norma natural de la organzación social-cultural al que acudimos como formula de convivencia y conveniencia moral. 

No cabe duda alguna de que será el sudor obrero de los trabajadores dominicanos (junto a otros de cualquier otra nacionalidad, sin más frontera que la condicionante de ser obrero), sobre quien recaerá cualquier costo del esfuerzo por pagar sobre la producción nacional, en función del valor agregado y la competencia financiera que esos esfuerzos puedan significar. Inflación, reuducción de facilidades de servicios de salud física y mental,  educación, programación del desarrollo, programas sobre saludables entretenimientos, etc...

Tendrán que ser afectados, como medida de ahorros, como pago de la deuda financiera acumulada (recordemos las exigencias de Sir Francis Drake, la intervención de las aduanas dominicanas por el Ejército de Estados Unidos,,,.) 

Es decir, cualquiera que sea el método, por sofisticado que pueda lucir, siempre va a resultar, del mismo modo, en sacrificio de sal y agua del sudor obrero dominicano (sin necesidad de discutir los aportes de sacrificios de obreros aportados desde otros vecindarios). 

Será, por necesidad, por cultura del sistema de nuestra sociedad cristianizada en función de la humilde obediencia al mandato de entregar hasta los pantaloncillos si se nos reclama, con el fin de lograr nuestra salvación final en las glorias de El Cielo). 

No importarán fórmulas milagrosas, políticas, sacrificios de caminatas descalzados, hasta llegar a Higüey, Santo Cerro y Bayaguana, el sacrificio recaerá, de modo natural sobre las mismas espaldas, blancas, mestizas o pardo-oscuras, de nuestro servidores que han de rendir los beneficios de la construcción, los cultivos del campo, los rendimientos industriales y demás fuerzas convertidas en plusvalía, transable. 

No es posible evitarlo. Siempre será el rendimiento de esa sencilla plusvaloración de los rendimientos obreros, los que llevarán consigo la responsabilidad física, moral y espiritual de ese proceso de reformación tributaria del que nos gozaremos todos los dominicanos que compramos y vendemos esos mezclados de sudor y sal obreros que en última instancia, se nos impondrá bajo el peso de los mayores que nos reordenan y se sirven de nuestras justezas democráticas representativas (De la "mentada democracia", según la apodara Juan Bosch)..

sábado, 1 de junio de 2024

MORAL, JUSTICIA, BELLEZA, BIOLOGÍA Y CREENCIAS

 

Cierto, Ciertísimo es, que las necesidades biológicas regidas por la material naturaleza, ordenan las demandas del comportamienteo social infaliblemente obligado. Necesidades biológicas inducen y conducen la vida social de los humanos, de los corales de los océanos, de los minúsculos protozoarios, virus y bacterias, con tanto poder y precisión como lo hacen los mandatos sociopoliticos en cualquier socidad mundial, humana, zoológica o vegetal. Son esos mandatos biológico los mismos que remiten las necesidades humanas ha desarrollar trucos cosméticos camuflados como cultura de la simulación cosmética. En el fondo de las formas humanas, dan origen a lo arreglos, tan ciertos como los ordenamientos legales, tradiciones culturales, inevitables. Constituyen modismos, trucos, estrategias que nos conducen a las afeitadas, los afanes por cuidar las apariencias contra las amenazazas y respuestas contra los cambios generados por los tiempos, las edades, los desgastes. Engaños tácticos, trucos, simulaciones, son características de las estrategias evolucionistas. Dios bendiga los trucos cosméticos, las pinturas de labios, de mejillas, las pastillas azules, los trucos medicos para sobrevivir a los infartos, las vacunas para espantar los virus, el acido bórico y el tóxico litargirio para evitar el cicote y las liposucciones para acabar con los barrigones (menos con el mío).