lunes, 19 de mayo de 2025

 

DECIMARIOS

 


Representa la academia


A la cumbre judicial


La más institucional


Que el motivo nos apremia.


Traiga paz tal polisemia


Cumbre iberoamericana


Lo más castizo de España 


Rija para esta lectura 


La castellana más pura


O de Madrid la mas sana.



El programa del leguaje


Claro, en su repercusión 


Medio mundo es su expansión


Es un hecho, no un aguaje


Endecimar es un triaje 


Es viajar por todo el globo


Catarle al dulce algarrobo


A la miel de las abejas


Al dolor de algunas quejas


Al amor o a un buen adobo.



Trae la décima sus gracias 


Propias de sus sapiencias


No muy presta a hombres de ciencias


Ni es de muchas democracias


Más bien perfumes de alsacias. 


Su lectura es de caminos,


Se comenta entre vecinos


Ríegase entre las aldeas


Al sacudir de bateas,


O en borracheras de vino.



Es monárquico, "Real", 


El nombre que hoy le da título 


A la lengua en su capítulo


Fiel, merecido, leal,


 A la RAE hoy como tal.


Máximo pirivilegio


Concedido a este colegio


Que prevalece por siglos


Vale leer sus estilos


Musicales de ese arpegio.



Fue del español jurídico


Dominicano, por cierto,


Que no es invento o injerto, 


Conocimiento verídico,


Derecho criollo típico.


Ante una gestión de parias


"Accesible, igualitaria"


"Solidaria, muy confiables"


"Supremas y Tribunales"


Siempre "Asambleas Plenarias"



Son las decimas un canto


Al que dió fama Vicente


Aunque se habla entre la gente


Que no  es locura de espanto


Ni solo Espinel fue el santo        


Lope de Vega empujó


O más bien qien la nombró


"La décima de Espinela"


La musical, la mas bella


De la Barca bautizó.

DECIMARIOS

 


Representa la academia


A la cumbre judicial


La más institucional


Que el motivo nos apremia.


Traiga paz tal polisemia


Cumbre iberoamericana


Lo más castizo de España 


Rija para esta lectura 


La castellana más pura


O de Madrid la mas sana.



El programa del leguaje


Claro, en su repercusión 


Medio mundo es su expansión


Es un hecho, no un aguaje


Endecimar es un triaje 


Es viajar por todo el globo


Catarle al dulce algarrobo


A la miel de las abejas


Al dolor de algunas quejas


Al amor o a un buen adobo.



Trae la décima sus gracias 


Propias de sus sapiencias


No muy presta a hombres de ciencias


Ni es de muchas democracias


Más bien perfumes de alsacias. 


Su lectura es de caminos,


Se comenta entre vecinos


Ríegase entre las aldeas


Al sacudir de bateas,


O en borracheras de vino.



Es monárquico, "Real", 


El nombre que hoy le da título 


A la lengua en su capítulo


Fiel, merecido, leal,


Leámoslo hoy como tal.


Máximo pirivilegio


Concedido a este colegio


Que prevalece por siglos


Vale leer sus estilos


Musicales de ese arpegio.



Fue del español jurídico


Dominicano, por cierto,


Que no es invento o injerto, 


Conocimiento verídico,


Derecho criollo típico.


Ante una gestión de parias


"Accesible, igualitaria"


"Solidaria, muy confiables"


"Supremas y Tribunales"


Siempre "Asambleas Plenarias"



Son las decimas un canto


Al que dió fama Vicente


Aunque se habla entre la gente


Que no  es locura de espanto


Ni solo Espinel fue el santoq        


Lope de Vega empujó


O más bien qien la nombró


La décima o Espinela


La musical, la mas bella


De la Baca bautizó.

DECIMARIOS

Representa la academia A la cumbre judicial La más institucional Que el motivo nos apremia. Traiga paz tal polisemia Cumbre iberoamericana Lo más castizo de España Rija para esta lectura La castellana más pura O de Madrid la mas sana. El programa del leguaje Claro, en su repercusión Medio mundo es su expansión Es un hecho, no un aguaje Endecimar es un triaje Es viajar por todo el globo Catarle al dulce algarrobo A la miel de las abejas Al dolor de algunas quejas Al amor o a un buen adobo. Trae la décima sus gracias Propias de sus sapiencias No muy presta a hombres de ciencias Ni es de muchas democracias Más bien otigas o alsacias. Su lectura es de caminos, Se comenta entre vecinos Ríegase entre las aldeas, Al sacudir de bateas O en borracheras de vino. Es monárquico, "Real", El nombre que hoy le da título A la lengua en su capítulo Fiel, merecido, leal, Leámoslo hoy como tal. Máximo pirivilegio Concedido a este colegio Que prevalece por siglos Valen le escuchar sus estilos Musicales de de su arpegio. Fue del español jurídico Dominicano, por cierto, Que no es invento o injerto, Conocimiento verídico, Derecho criollo típico. Ante una gestión de parias "Accesible, igualitaria" "Solidaria, muy confiables "Supremas y Tribunales" Siempre "Asambleas Plenarias" Son las decimas un canto Al que dió fama Vicente Aunque se habla entre la gente Que no es locura de espanto Ni solo Espinel fue el santo. Lope de Vega empujó O más bien qien la nombró La décima o Espinela La musical, la mas bella De la Barca bautizó.

sábado, 3 de mayo de 2025

TOMÁS BOBADILLA: ¿ SANTO O SANTUARIO ?

 
Tomás Bobadilla y Briones, criollo, hijo legítimo de españoles, nacido en Neiba, Municipio español, bajo el reinado, -interrumpido y repuesto-, de FERNANDO VII. Junto a sus padres se quedó a vivir en Haití Español. Armó el Estado Dominicano. Falleció exiliado en la República de Haití en 1871.